2018: El año de la deconstrucción

En cuanto a género, el 2018 fue uno de los años más cargados de los últimos tiempos. Muchos avances sociales y comunicacionales se dieron al mismo tiempo en que empezaron a derrumbarse viejos patrones y maneras de actuar. En esta nota, un resumen de lo que pasó entre el feminismo y la publicidad.
Por Melina del Castillo.
1) Sí, el mundial fue este año

3) Ser “paki” es la norma
Como cada 28 de junio, este año muchas marcas se sumaron al Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, y entre ellas, Absolut Vodka apareció gritando #OrgullososDeLaDiversidad.Hasta acá, todo bien. El problema surgió cuando distintos y distintas influencers empezaron a “sumarse” a esta campaña: muches son reconocides por ser miembres de la comunidad LGBTIQ+ o por apoyar la causa desde sus espacios, pero otras celebrities elegidas, son abiertamente heterosexuales y subieron fotos de besos heterosexuales.La heterosexualidad no es diversidad, la heterosexualidad es la norma: es cómo nos criaron y algo que nadie tiene que asumir, se da por hecho. Nadie tiene que salir del closet de la heterosexualidad, nadie nunca fue golpeade o excluide de su familia por ser hétero. Entonces, sumar famosos y famosas con besos heterosexuales a una campaña por el Día del Orgullo es, cuanto menos, contradictorio.Por su parte, Close Up se lanzó al mercado argentino como un dentífrico para todes, naturalizando y dando visibilidad en sus comerciales y redes sociales a parejas homosexuales.https://www.youtube.com/watch?v=S68Ly6DqQ6UDe forma casi inmediata empezaron a llover comentarios de personas que estaban en contra de esta decisión. La marca optó (y opta) por no responder estos comentarios y alentar los buenos, y esto también es tomar una postura: deciden ignorar al que les dice que no les va a comprar más “por apoyar a los gays” y conversan con quienes entendieron que este es el camino correcto.La diversidad sexual existe y visibilizarla es también parte de nuestro trabajo. Como comunicadores tenemos el deber de acompañar los cambios sociales positivos para alcanzar un mundo más justo.
4) Al fin menstruamos rojo
Entre los grandes avances del 2018 obviamente está el paso del líquido azul al rojo para hablar de menstruación en publicidades de toallitas femeninas.A principios de año, SiempreLibre lanzó una campaña en la que se habló abiertamente de menstruación sin disfrazarla con frases como “cuando estás en esos días”, mostró a mujeres históricamente invisibilizadas en este tipo de comerciales y -lo más importante- vertió líquido rojo en una toallita.Algo tan simple como cambiar un color hizo que automáticamente saliera a la luz el tabú que existe por mostrar y llamar a la menstruación por su nombre, sin ningún tipo de eufemismos o simbolismos.Todavía existe mucho trabajo para hacer en este aspecto, como la eliminación del IVA a los productos de higiene femenina, pero lo fundamental es que está empezando a formar parte de la agenda publicitaria y de los medios, además de la de cadenas de supermercados como Dia% que los 28 de cada mes comercializa estos productos sin el impuesto.5) Con C de Cansades

Lo más importante es que una vez más se demostró el poder que tienen las redes sociales en la dinámica entre el consumidor y la industria publicitaria. También se dejó en evidencia la falta de perspectiva de género en el rubro, ya que cosas como estas podrían evitarse fácilmente si se consultara a las personas correctas y si los equipos tuvieran capacitaciones sobre el tema.Pedimos disculpas por la campaña que está en algunas de nuestras sucursales. La misma ha sido un error y de ninguna manera representa lo que nuestra empresa piensa y hace en materia de diversidad. Ya estamos retirando las imágenes de nuestras tiendas. Saludos.
— Carrefour Argentina (@carrefourarg) July 31, 2018
6) Dejemos de llamar a la RAE
El lenguaje inclusivo ya es un hecho y llegó para quedarse (o al menos eso parece). Muchas marcas lo entendieron y aceptaron que gran parte del cambio que tenemos que llevar al frente es el de hablar para todes.Lógicamente, no todas usan la X o la E para hablar, pero al menos reconocen que ya no pueden hablar de “amigos” o “todos” para referirse a varones y mujeres. Algunes, como Coca-Cola, están usando el @ en sus redes sociales para sumarse a este cambio. Si bien la @ no forma parte del alfabeto y es difícil de pronunciar en una oración, al menos en la escritura nos es útil para adoptar una voz mucho más inclusiva.También pudimos ver grandes lanzamientos y campañas como el de Fox con su serie “Pose”. Además de utilizar lenguaje inclusivo en las piezas, los subtítulos en español tanto en la tele como en la app utilizaban la “e”.Tu hij@, además de escribir una carta, puede hacer
— Coca-Cola Argentina (@CocaColaAr) December 17, 2018
una videollamada con Papá Noel. 📲🎅🏻👉

7) Ahora todes son verdes
Y… un poco sí… El verde se convirtió en un emblema. Además de representar la lucha por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, pasó a ser un símbolo de las mujeres también dentro de la publicidad.Muchas marcas, como Nike México, adoptaron el color para sus mensajes de empoderamiento femenino y como era de esperarse, aparecieron muchísimos debates sobre si está bien o no que las marcas se sumen a hablar de feminismo. ¿Lo hacen solo para vender? ¿Realmente creen en esto? ¿Se aprovechan? Y otras tantas preguntas que publicitaries y consumidores nos hacemos a diario.
Notas
relacionadas




Lee por categoría:
EditorialEn Primera PersonaEventosGénero y diversidadNovedadesUncategorized