#EntreTodes: esto pasó en la quinta edición

Por Lucila Lopardo.
“Visibilizar a las mujeres que están haciendo cosas interesantísimas en el mundo de la comunicación, pero que no son tenidas en cuenta por los medios de la industria”. Con esa frase, Melanie Tobal, Directora General y fundadora de Publicitarias.org, resumió el objetivo de #EntreTodes, la quinta edición del evento que organiza la comunidad de mujeres que nació en Argentina para promover la diversidad en la industria publicitaria y ya cuenta con embajadoras en Chile, Perú, México y, próximamente, en Miami, Estados Unidos.
Una nueva edición que adoptó en su comunicación el lenguaje inclusivo. “Necesitamos que todes, no solo las mujeres cis, se sumen y participen”, remarcó Melanie, quien fue la encargada de dar comienzo a la noche en el Club Cultural Matienzo.

Melanie Tobal, fundadora de Publicitarias.org
Tapas de los principales medios de la industria en las que sólo figuran hombres, jurados de premios internacionales dominados por ellos y en los que, con suerte, se podía encontrar a una mujer, fueron solo algunos de los disparadores que llevaron a Melanie a pasar de la indignación a la acción que dio origen a Publicitarias.org.
Durante su presentación, hizo mención a los resultados de una encuesta que la organización realizó junto a RAQ y que demuestra que aún quedan cuentas pendientes. Melanie contó que el 86% de las encuestadas escuchó comentarios sexistas por parte de sus compañeros; el 56% sufrió insinuaciones sexuales; y un 71% destacó que, aún hoy, la industria publicitaria normaliza las situaciones de acoso.
“Destapamos una olla que tenía muchas cosas contenidas hace mucho tiempo”, destacó Melanie. Pero, ¿cómo seguir adelante a pesar de la realidad? Para esto dio seis consejos. Los más festejados por lxs asistentes fueron: “No te rodees de cagones” y “Una gran comunidad le gana a los grandes egos”.
Florencia Tundis, licenciada en Economía (UBA) y en guión cinematográfico (ENERC), fue la segunda oradora del evento. En su presentación, habló de la campaña #MenstruAcción que lleva adelante la organización Economía Femini(s)ta y que tiene como objetivo visibilizar la menstruación como factor de desigualdad.

Florencia Tundis, Economía Femini(s)ta.
“Una mujer gana un 27% menos en promedio que un hombre y si hablamos de trabajos informales la cifra asciende a un 37%. El mayor nivel de desempleo se da en mujeres y sobre todo, en mujeres menores de 29 años”, planteó Tundis, quien aclaró que, sobre esta realidad, las mujeres tienen que gastar, por año, $ 1.924 en toallitas o $ 2.136 en tampones.
La campaña propone eliminar el IVA sobre los productos de gestión menstrual, garantizar su provisión gratuita y fomentar la investigación y el acceso a investigación fidedigna. En dos años y gracias a esta acción, se recolectaron 10.000 toallitas, 2.000 tampones y 30 copas menstruales. Hace poco, el Senado de la Nación declaró a la campaña como tema de interés público.
#EntreTodes también tuvo lugar para la presentación de una de las campañas más virales del 2018: Cambiá el trato. Florencia Yanuzzio, directora Ejecutiva de la Fundación Avon y Ana Álvarez, responsable de la Promesa Avon para erradicar la violencia hacia Mujeres y Niñas y el Premio Mujeres Solidarias, contaron cómo fue la previa y el armado de los tres spots protagonizados por hombres en los que se plantearon las problemáticas del acoso callejero, la violencia intrafamiliar y la violencia sexual digital.

Florencia Yanuzzio y Ana Álvarez, representantes de Fundación Avon.
“No fue una campaña en la que convocamos a diferentes focus group para tener input. Lo que la hizo fuerte fue que nació de insights orgánicos gracias a la interacción que tiene la fundación con distintos sectores”, explicó Yanuzzio. “Vimos que muchos hombres ante el tema de violencia de género bajaban la cortina. Escuchaban violencia de género y ya pensaban ‘eso solo les interesa a las mujeres’. Y pensamos, para que no muera una mujer por día nos tienen que escuchar. ¿Cómo hacemos para que nos escuchen?”, agregó Álvarez.
El equipo de trabajo estaba compuesto en un 100% de mujeres. Dar visibilidad, generar conversación, involucrar a los hombres en esa conversación y generar cambio, fueron alguno de los objetivos que se plantearon. “Sabemos que con esta campaña no cambiamos el mundo pero tuvimos la oportunidad de iniciar una conversación que no se estaba iniciando”, destacó Álvarez.
El lanzamiento de la campaña se dio antes de lo previsto porque las jefas zonales de Avon compartieron los spots. Lejos de generar una crisis interna, esto impulsó a que los videos se volvieran virales en redes sociales pero, sobre todo, en WhatsApp. “Éramos 12 en el grupo de fútbol, ahora quedamos 8. Muchas gracias”, fue uno de los mensajes que recibió el equipo.
La última speaker fue Camila Levato, creadora de Cami Camila, historieta con la que alcanzó el millón de lectores en Facebook. Camila es licenciada en publicidad y contó cómo fueron sus primeros pasos en agencias. “Mientras avanzaba en la carrera sentía que tenía que ganar el derecho de piso más que mis compañeros. Con mi dupla sentíamos que no estábamos en un lugar que fuera nuestro, que era un lugar masculino… Estaba errada y equivocada por pensar que era un espacio de hombres”, reconoció.

Camila Levato, creadora de Cami Camila.
“¿Son de llorar? ¿Cuidan a alguien? ¿Tienen novio?”, fueron solo algunas de las preguntas a las que Cami y su dupla se enfrentaban cada vez que tenían una entrevista de trabajo. Entre frustraciones y cansancio, e impulsada por su amor por la escritura -y el consejo de una amiga- Cami se la jugó y armó su propia fanpage.
Su trabajo la llevó a independizarse y crear contenidos para marcas como Netflix, firma que la contrató para hacer una historieta sobre la serie Girlboss y cubrir su lanzamiento en Los Ángeles.
A medida que Cami Camila crecía, el movimiento feminista en la Argentina se despertaba. “Un día estaba leyendo publicaciones de hace 3 años de Facebook y estaba muy enojada conmigo misma porque pensaba de otra manera y me preocupaba el mensaje con el que estaba llegando”, dijo Cami en el final de su presentación. Pero, lejos de dar de baja el proyecto, eligió deconstruirse, aprender y entender que la publicidad sí es un espacio para las mujeres.
El cierre estuvo a cargo de Laura Wini (diseñadora gráfica). En 2018 empezó a estudiar robótica y a experimentar en la construcción de sonidos electrónicos. Fue así como descubrió técnicas como el circuit bending, que consiste en la intervención de juguetes y piezas electrónicas de los ‘80 y los ‘90 para darles un nuevo uso.

Laura Wini.
Acostumbrada a ir a fiestas electrónicas y que los DJs sean todos hombres, o, bien, ver en los secundarios técnicos cómo la mayoría de los alumnos eran hombres, Wini decidió estudiar robótica. “Me dí cuenta de que esto iba cambiando. Ahora en mi curso ya somos un 50% mujeres y 50% hombres. Me pone contenta poder ser parte de esto, poder vivirlo”, contó y concluyó: “Más allá de ser un hobby, me di cuenta de que estaba siendo parte de un escenario en la búsqueda de igualdad de género”.
Con más de 200 asistentes, Publicitarias.org volvió a mostrar la necesidad que tiene la industria de cambiar la manera en la que se trabaja dentro y fuera de las agencias. #EntreTodes es una las tantas actividades que brinda la organización y ayuda a acercar a muches la voz de todes aquellxs que están trabajando para que la industria se actualice y empiece a alinearse a los cambios sociales y culturales que se están viviendo.
*Fotos de: Lara Blugerman.
Notas
relacionadas




Lee por categoría:
EditorialEn Primera PersonaEventosGénero y diversidadNovedadesUncategorized