#EnPrimeraPersona: Juana Molinari

Entrevistamos a cuatro profesionales que trabajan en la industria de la publicidad y la comunicación en el Día de la Visibilidad Travesti Trans para conocer sobre sus recorridos, trayectorias profesionales y que nos cuenten qué cambiarían de la industria.

¿Cómo te llamas? ¿Con qué pronombres sentís comodidad?
Juana Molinari, travesti no binaria y uso pronombres femeninos.
¿Dónde trabajas? ¿Qué cargo tenés allí?
Actualmente soy Head of Content en BBDO.
¿Cómo fue conseguir ese empleo?
Es una historia muy linda. Antes de llegar a BBDO, era Brand Manager en Calm es simple. En ese momento entrevisté a Joy Giangualano para sumarla al equipo y cuando nos conocimos me di cuenta que no quería ser su líder sino que quería trabajar a la par con ella, por lo que no la contraté. Unos meses después, ella empezó a trabajar en la agencia, co-liderando el equipo de estrategia y armando equipo. Al tiempo, se abrió la búsqueda de Head of Content y ella vino a buscarme para ver si quería sumarme, entendiendo que ambas áreas trabajan muy muy cerquita. Las dos nos habíamos quedado con ganas de trabajar juntas y en BBDO encontramos el lugar para hacerlo, mientras que nos acompañamos e inspiramos mutuamente. (Joy si estás leyendo esto TKM)
¿Estudiaste o te formaste en alguna escuela o universidad?
Estudié Arquitectura en la Universidad Nacional de La Plata.
¿En qué proyectos pudiste trabajar? ¿De cuáles te gustaría ser parte? ¿Estás trabajando actualmente en algo que te entusiasme?
Pasé por distintos espacios y posiciones antes de llegar hasta donde estoy hoy. Sin dudas, algo que marcó un antes y un después en mi carrera fue mi paso por Calm es simple. Tuve la oportunidad de sumarme a los 6 meses de nacimiento del proyecto, cuando en el equipo eran sólamente 5 personas. Fue una experiencia increíble estar en los inicios del crecimiento de una startup y acompañar dicho crecimiento. Tuve la oportunidad, por primera vez, de crear mi propio equipo y de descubrir otras cosas sobre mí. Disfruto mucho acompañar los procesos profesionales, personales y creativos de las personas a las cuales mentoreo.
¿En qué proyectos pudiste trabajar? ¿De cuáles te gustaría ser parte? ¿Estás trabajando actualmente en algo que te entusiasme?
Me gustaría ser parte de proyectos y/o espacios de trabajo que busquen constantemente la equidad de género y la representación de las minorías. Espacios que le den oportunidades increíbles a personas que nunca nadie les dió oportunidad. Algo que impulsó mucho mi carrera fueron las personas que confiaron en mí y acompañaron mis procesos.
Actualmente soy co-fundadora de un proyecto que se llama El Teje. Un movimiento que gestionamos con Manuel Sinde, mi compa, una masculinidad trans, que busca generar visibilidad del colectivo travesti – trans – no binario. Es un espacio para tejer redes dentro del colectivo, para conocernos y para estar cerca. Un lugar donde cualquier persona que se esté cuestionando su identidad no se sienta sola, sino todo lo contrario, que se sienta acompañada y escuchada. El teje es un espacio para deconstruir y construir nuestras ideas de género en comunidad a partir de compartir nuestras experiencias.
¿Cuáles son tus objetivos profesionales?
Revolucionar la industria publicitaria. Somos muy pocas las personas trans que estamos en la industria y hoy más que nunca siento que es muy importante que nuestras voces y experiencias sean escuchadas en las mesas de trabajo. Personalmente, creo que las personas trans tenemos un mensaje de libertad y amor propio muy diferente al de otras identidades. Mensajes muy importantes en el cambio de paradigma que estamos viviendo a nivel global.
¿Tuviste o tenés referentes?
Mi mayor referente es Marlene Wayar, una activista travesti. Gracias a ella y su inspiración es que soy activista. Y dentro de la industria, Cecilia Callegaro, la primera líder mujer que tuve en mis primeros pasos por una agencia de publicidad. Me acuerdo de trabajar con ella y pensar “Ojalá algún día a las personas les guste tanto trabajar en mi equipo como a mi trabajar con ella”. Es alguien que siempre usaba su voz y eso me inspiró desde el día 1 que la conocí. Y por otro lado, Malena Martin, a quien conocí trabajando para FlyBondy, ella era cliente y yo formaba parte del equipo de la agencia. En mis primeros pasos como Brand Manager en Calm, tuve muchas dudas y la invité a desayunar a la oficina para que charlemos de su experiencia y me dió muchos consejos que hasta el día de hoy sigo aplicando. Todas con una fuerza femenina que me inspiran no sólo profesionalmente sino también en mi proceso de transición.
¿Qué significa para vos este día?
Junto con otras efemérides de género, creo que representan conquistas para los movimientos feministas y transfeministas. Son días para recordar la historia, para representar, para usar nuestras voces, para informar y educar. Particularmente el Día de la Visibilidad Trans me emociona mucho porque tengo la oportunidad de escuchar a muches amigues y compañeres usando sus voces en redes sociales, contando su historia, inspirándome e inspirando a otras personas.
¿Por qué crees que es importante la visibilidad y representación?
La visibilidad y la representación me salvaron la vida. Sin entender del todo porque, cuando era una criatura siempre me quedaba mirando a Flor de la V aunque era difícil identificarme sin información. Hoy en día lo entiendo bastante más. Hace un par de años, cuando empecé a cuestionarme mi identidad y a entenderme como una disidencia, empezaron a aparecer personas trans en series de plataformas de streaming que llamaron mi atención. Conocer sus historias y ver sus transiciones a través de redes sociales me hizo recibir mucha información que el sistema educativo nunca me dió. Empecé a googlear qué es ser una persona trans, pero no entendía nada. Eran demasiados términos nuevos, conceptos que no conocía y no tenía con quién consultar. En esas búsquedas por internet, llegué al canal de YouTube de Dani Diaz, quien en sus videos explicaba muchos términos de género y contaba su experiencia viviendo como una persona trans no binaria. Es la primera vez que me pude identificar con alguien a quién sentía cercana. Ella es un par de años más chica que yo y con una experiencia de vida que me hizo sentir menos sola. La claridad con la que habla en sus videos me hizo aclarar todas mis dudas y me ayudó a nombrarme como una mujer trans por primera vez en mi vida. Ya viviendo como una persona trans, llegaron a mi vida las travas activistas argentinas, que con sus relatos me enseñaron todo sobre las identidades travestis y nuestra historia. Gracias a ellas recibí toda la historia de la lucha de nuestro colectivo en el país, y sobre todo, los logros adquiridos. Entendí que sin ellas, no podría estar donde estoy hoy escribiendo estas palabras. Encendieron la chispa del activismo en mi para continuar con su legado.
¿Te sentís representada en la industria de la publicidad y comunicación?
Todavía no de la manera que me gustaría ser representada. En algunas ocasiones veo cómo muchas marcas usan nuestras identidades para completar el casillero de diversidad de género en sus campañas y nos obligan a perpetuar estereotipos de géneros binarios en la manera que nos muestran. Tenemos que vernos siendo obligades a perseguir la imagen de las identidades cis. Como si la única forma que tuviéramos de ser trans fuese esa, sin representar a las identidades no binarias. Exigiéndonos que “no se nos note lo trans”. Ojalá en mi paso por la industria logre cambiar esto, no sólo para las disidencias de género, sino para todas las minorías que nunca nos vimos representadas de la manera que necesitábamos en la infancia y hoy nos convertimos en las personas adultas que no tuvimos en ese momento.
Si pudieras cambiar algo de esta industria, ¿qué sería?
Que no dejemos afuera de la industria el concepto de interseccionalidad, una herramienta analítica que reconoce que las desigualdades sistémicas se configuran a partir de la superposición de diferentes factores sociales como género, etnia y clase social. Que la interseccionalidad sea tenida en cuenta en los mensajes que damos, las representaciones que buscamos y en la manera de contratar y formas nuestros equipos de trabajo. Que todas las personas de la industria seamos conscientes de nuestros privilegios y que no representemos en las publicidades únicamente a personas que se parezcan a nosotres. Que invitemos a todo tipo de personas a formar parte de esa mesa de trabajo, persiguiendo la equidad y que cada vez tengamos mayor pluralidad de voces. Que le demos las oportunidades y las herramientas a las minorías para que lleguen a puestos de liderazgo.
Notas
relacionadas




Lee por categoría:
EditorialEn Primera PersonaEventosGénero y diversidadNovedadesUncategorized