Publicitarias

Lucía Ongay, la mujer que se animó a redefinir el festival publicitario

US- Marzo es el mes en el que se conmemora la historia de las mujeres en Estados Unidos y el mes en el que el Día Internacional de la Mujer Trabajadora tiene lugar en el calendario global. En ese marco nos pusimos en contacto con Lucía Ongay, Co-Fundadora de los Gerety Awards, para que nos cuente cómo están redefiniendo lo que conocemos como Festivales publicitarios globales al momento. 

Si no conocés los Gerety Awards aún, lo primero que tenés que saber es que tienen un jurado compuesto 100% por talento femenino. Esto le da una mirada fresca y revolucionaria al festival, más aún con la falta de representatividad femenina que se observa aún en algunos festivales de Latinoamérica. 

La edición 2021 extendió su período de participación hasta el 2 de abril. Así que todavía estás a tiempo de compartir tus trabajos con el jurado global. El shortlist completo y las agencias del año de cada país se anunciarán la segunda semana de junio, seguido por los paneles de discusión con los jurados ejecutivos para conocer su mirada sobre la industria y anticipar futuros ganadores en otros festivales.

Hablemos primero de vos y tu relación con la industria de la publicidad, ¿cómo llegaste a este mundillo? 

Había venido de viaje a Europa cuando estaba aún estudiando en la facultad y decidí que cuando terminara, volvería por tiempo indeterminado. Así lo hice, era un viaje de 3 meses que se alargó con una pasantía en la UNESCO en París y una entrevista para trabajar en un festival de publicidad, porque necesitaban a alguien que hablara castellano, además de inglés, y me tomaron.Terminé trabajando en el festival durante más de 10 años…

¿Cómo fue el momento en el que tomaste la decisión de ser parte de un festival tan rupturista como los Gerety Awards?

Era una idea que veníamos pensando con mi socio, pero el click fue un evento de la industria en París (donde vivimos). Estábamos en lo alto de una escalera, abajo estaban los invitados que eran, en su mayoría “middle aged white guys in black suits” (hombres blancos de mediana edad vistiendo trajes negros) y pensamos que teníamos que hacer algo al respecto. A esa altura se estaba ya hablando de la falta de visibilidad y de presencia de mujeres en jurados en los festivales publicitarios, pero nos pareció que había mucha discusión y poca acción, así que decidimos hacerlo.

Van por la tercera edición ¿Qué destacarías de las ediciones anteriores? ¿Tenés casos favoritos?

Lo que destacaría es que pudimos hacer el primer año, pero no el pasado por la pandemia, es el encuentro con las maravillosas mujeres de los jurados en las sesiones ejecutivas. La buena vibra de tener todo ese talento en una misma sala, y el poder de las discusiones es algo para destacar y de lo que me siento muy privilegiada de haber podido participar. Y entre los casos, hay una campaña para Freedom4Girls, de la productora Dog Eat Dog sobre period poverty que me parece muy potente, además de que es un problema que uno no se imagina que sucede en el supuesto “primer mundo”

¿Qué le dirías a las agencias y clientes que aún no han participado en los Gerety Awards?

Que participar en Gerety Awards tiene sentido para el negocio. Las cifras indican que el 80% de las mujeres son quienes toman las decisiones de compra entonces, saber qué es lo que resuena con ellas, y lo que consideran una buena campaña publicitaria, es importante para el mercado y para el negocio.

¿Y qué le dirías a las mujeres que recién están dando sus primeros pasos en la industria?

Que abran los ojos, la mente y la capacidad de escuchar. Hay mucho ruido en el mundo en este momento y es difícil no distraerse y distinguir lo importante de lo que no lo es. Y que sigan aprendiendo siempre.

Además de rockear el mundo de los festivales publicitarios, Lu nos cuenta que está cantando en una banda. Es una experiencia que describe como “un nuevo desafío que le da energía para salir a comerse el mundo”.

Cerramos la entrevista hablando de una postal que le regaló un amigo rockero que dice así: “Pour réussir dans le monde, il faut avoir l’air fou et être sage”. Es una frase de Montesquieu que quiere decir “para triunfar en el mundo hay que parecer loco, pero ser sabio”. Y creemos que eso la representa mejor imposible. En una industria en la que los festivales más reconocidos tienen años de trayectoria, se animó a dejar huella co-creando el primer festival con un jurado compuesto 100% por mujeres ¡Gracias Lu! Por la entrevista y por ser un mujer que está cambiando la historia. 

Notas
relacionadas